Publicado el Deja un comentario

La Mitologia Huichol

La mitologia huichol una experiencia

La mitología huichol puede organizarse en tres grandes ciclos: la estación seca, la estación húmeda y el ciclo cristiano (que representa la asimilación de las enseñanzas misioneras a los mitos anteriores). En la representación de estos ciclos dramáticos, los dioses son representados como personificaciones de los fenómenos naturales. En esta filosofía, se intenta poner en orden el universo a través de una mitología mística que inclina a los dioses a actuar como el pueblo desea. La parafernalia sagrada con la que se consigue este pasado es el arte simbólico de la tribu y la tradición oral colectiva, que nunca debe ser manipulada para que no se produzca el milagro solicitado.
Si algún individuo se desvía de la norma espiritual, todo el grupo corre peligro. La moral del grupo es reforzada por el chamán, y esto es lo que los ha mantenido unidos durante tanto tiempo contra la influencia externa.

En la Ceremonia del Maíz seco, a la que fue invitada una americana, ( en mayo de 1989, ha compartido su experiencia…)
“Nos despertaron repetidamente a la primera señal de somnolencia, nos incitaron a levantarnos y bailar y a golpear nuestras sandalias en el suelo para que los dioses escucharan nuestras plegarias.
A veces, el semicírculo de hombres que rodeaba al chamán se unía a los cánticos; otras veces, los violines se aceleraban y todos bailábamos con entusiasmo. En uno de esos intervalos, un bailarín que llevaba una piel de ciervo sobre los hombros nos guiaba en un paso circular. Todo el mundo imitó la graciosa carrera del ciervo, y hubo muchas risas amistosas por mi ineptitud y por la forma en que me golpeaba la cabeza con las ramas bajas de los mangos.
Hacia el amanecer, dos de mis amigas me llamaron para que enlazara los brazos con ellas y bailara mientras salía el sol. Esta es la forma tradicional en que las mujeres bailan para purificar el maíz y hacerlo comestible, junto con la quema de los granos de maíz en el brasero por una mujer que lleva el penacho de plumas de águila del chamán.”

Así como la danza de la estación húmeda honra a la diosa de la lluvia y precede a la siembra del maíz, en octubre se invoca a los dioses masculinos para que proporcionen suficiente sol para cosechar el maíz. El panteón huichol otorga el mismo crédito a las deidades femeninas y masculinas.

Las mujeres huicholes participan plenamente en las tradiciones chamánicas de la tribu, en gran medida a través de sus bordados, densos y diamantinos, llamados puntos de oro. Las mujeres adeptas a esta mezcla artística/matemática de color y forma son conocidas como “mujeres que se han completado”. Una mujer que ha viajado a cierta profundidad dentro de sí misma con el peyote llega a la conclusión de que está experimentando sus propios patrones genéticos. Al parecer, los diseños transmiten información vital que forma parte del acervo genético del grupo. El difícil “truco” chamánico consiste en volver de esa visión de Todo-lo-que-es con uno de los innumerables “patrones de vida” ( de los que la mayoría de nosotros no somos conscientes) que fluyen por el cuerpo en todo momento. El proceso es más bien como traer el tesoro de la luz desde la oscuridad, como hizo Tatwari, Nuestra abuela fuego, la primera chamán. El bordado de Punta de Oro hace las bolsas de transporte más preciadas, y bendito es el hombre que puede llevar con orgullo la sabiduría y el arte de su mujer para que todos lo vean.

Traducido de : Dancing through the god´s eye
autor : Ma. V. Bolschwing

Loading

Publicado el Deja un comentario

Arte Huichol y Cultura

En lo alto de las montañas del oeste de México, unos 10.000 indios huicholes viven un estilo de vida más cercano a la época precolombina que el de cualquier otro pueblo de este continente. Protegidos por su terreno salvaje, nunca fueron objeto de invasiones españolas. Mucho después de firmar un tratado con el Gobierno mexicano, siguieron resistiendo a la aculturación. Sólo recientemente las pistas de aterrizaje y las carreteras han dado acceso a una tribu que sigue siendo sorprendentemente similar a la descrita en 1898 por uno de los primeros antropólogos de la sierra Madre, Carl lumholtz.
¿cómo ha sobrevivido exactamente este grupo con su estructura tribal original, su religión y su arte intactos? Los huicholes son una tribu de chamanes, es una ayuda que más de la mitad de ellos adopten esta forma de vida. Dado que gran parte del arte huichol proviene de esta fuerte tradición chamánica, es importante situarlo en una perspectiva panhumana más amplia. Este arte es la oración, no el arte por el arte, es el arte por el bien de todos.
En esta sociedad, los chamanes son los artistas consumados, los especialistas en su sistema religioso tradicional. Saben cómo aprovechar el mundo metafísico, viéndolo como una reserva de poder desde la que el artista puede prever, traducir y crear diseños. Este arte chamánico proporciona un vínculo vital con nuestro pasado paleolítico, muchas herramientas y claves antiguas están desapareciendo antes de que podamos redescubrir de ellas cómo reconectar con las fuerzas subyacentes a nuestro planeta.

Bob Masa, en su obra Healing Art of the Huichol Indians, postula que el propio nombre “Huichol” significa “Gente que cura con plumas”, y explica un proceso de curación que utilizan para lograr una vida de equilibrio.

En primer lugar, hay que trabajar para sanar el yo. Empezando por el corazón, uno debe someterse a un ajuste fino de todos los aspectos del alma.
En segundo lugar, se trabaja para sanar el círculo inmediato de la familia, los amigos y los vecinos, algo que tradicionalmente se facilita mediante el uso habitual del Hikuri (peyote), que lleva a la gente a un estado vibratorio muy parecido mientras se experimenta todo, desde la narración de cuentos hasta la peregrinación.
En tercer lugar, los huicholes se preocupan por el concepto más amplio de curar a la Madre Tierra. En las tres etapas, es el chamán quien dirige el camino.

Las plumas, que son el corazón de Dios, son el poder del chamán y su instrumento de comunicación con los dioses. Todos los chamanes tienen sus propias cestas sagradas que contienen plumas, flechas y espejos.

En el sistema social occidental, tendemos a tener especialistas institucionalizados que transmiten el arte y la información de una generación a otra sin recurrir explícitamente a lo sobrenatural.
Sólo recientemente hemos vuelto a reconocer las fuerzas psíquicas como factores subyacentes en nuestras vidas. Por el contrario, el arte chamánico codifica y canaliza el conocimiento psíquico sagrado, y es esta conciencia del intrincado equilibrio entre los fenómenos físicos y metafísicos lo que hace que los mejores talismanes del arte huichol puedan ayudar a restaurar las múltiples conexiones de nuestras vidas.

El arte sagrado huichol es tanto místico como comunitario. Cada adulto huichol es un artista. De niños, los hombres aprenden a hacer abalorios y a fabricar parafernalia votiva, mientras que las mujeres tejen y bordan. En marcado contraste con el arte occidental (quizá el aspecto más individualizado de nuestra civilización), lo que hacen los huicholes funciona como un vehículo místico a través del cual se transmite su conocimiento sagrado colectivo. Creen firmemente, además, que si uno de sus cantadores, o chamanes cantores, altera algo de su literatura oral o de su mitología, el desastre llegará de inmediato- Esta creencia impide que el conocimiento sagrado se diluya o altere.

Mientras que la especialización en el arte occidental reduce la participación a la mera búsqueda de la escucha pasiva, el arte para los huicholes es algo vivo que experimentan directamente. sus jóvenes no necesitan escuelas, ya que su educación se produce de forma natural mientras participan en las actividades diarias y en las ceremonias sagradas. Estas ceremonias permiten a los huicholes participar en la recreación de los acontecimientos míticos de los primeros tiempos.

El guión de su drama sagrado es su mitología no escrita, y las participantes recrean cosas como la peregrinación a la patria de los dioses. Esta participación mística permite a los actores convertirse en sus dioses.

Como individuos, por tanto, los huicholes se responsabilizan de la creación de sus propias realidades. esta actitud conduce a una notable tolerancia del comportamiento individual. Rara vez una madre, incluso una que ya haya perdido hijos en los acantilados, les advertirá que se alejen de las cornisas peligrosas.
Los huicholes tampoco intentan disuadir a otros de que se suiciden. Estas cosas se consideran una cuestión de elección. De la misma manera, se acepta que cada familia cuide de sí misma, la caridad en el sentido mestizo es prácticamente desconocida.

Este orgullo extremo y la pasión por la libertad hacen que sea aún más importante saber conectar con los dioses y afectarlos. aunque este uso de este recurso puede ser un asunto de vida o muerte, la palabra huichol para trabajo es la misma que su palabra para danza, considerando esta última como una forma mística de trabajo tan vital para el crecimiento del maíz como la escarda de los campos.

A los huicholes les gusta bailar, y también escuchar música mexicana o incluso rock en sus preciadas radios portátiles. La mayoría de los hombres huicholes tocan rudimentarios violines y guitarras de evidente antecedente europeo, pero su música “seria” es el canto de los mitos sagrados. Mientras el cantador canta, al que se unen esporádicamente otros, hay que vigilar el altar y escuchar atentamente los cánticos toda la noche, no sea que se produzca un desastre.

Loading

Publicado el

Mandalas y Ojos de Dios Linea BCS

Tenemos el gusto de presentarte una nueva linea de Mandalas y Ojos de Dios que fueron elaborados con la combinación de colores a petición de un coordinador de eventos, para un evento que se realizó en el Estado de Baja California Sur, México.

Si tu eres coordinador de eventos o tienes un evento en puerta , al que quieres darle ese ambiente mexicano y festivo no dudes en contactarnos, podemos ayudarte.

Por tema de espacio te mostraremos algunas Mandalas y Ojos de dios que hicimos para ese evento, si quieres ver la colección completa da click aqui.

Te compartimos un video de un evento en el estado de Baja California Sur.

Si quieres ver el video en youtube ……. (click aqui)

Si eres coordinador de eventos, y te gustaría que tuviera un ambiente mexicano y festivo estas en el lugar indicado, tenemos presencia en Mercado Libre, y amazon y Ebay si resides en USA para mayor seguridad de tu transacción, puedes checar las reseñas de clientes satisfechos!, encontraras los links en este sitio.

Loading

Publicado el Deja un comentario

ARTE POPULAR MEXICANO

Arte popular mexicano ?Los países que cuentan en su haber con una larga tradición cultural, son poseedores de varios valores que se deben al espíritu creativo de sus hombres. En esa variedad de valores se encuentra el arte popular, que aunque se manifiesta de diferentes maneras siempre aparece como consecuencia obligada de esa tradición. En el concierto mundial de las naciones México está considerado como un pueblo dueño de una sorprendente creatividad artística de carácter popular; la justificación de tal reconocimiento  se encuentra en el espectáculo que ofrecen las obras mismas, obras de un arte enraizado en las capas más profundas del ser que les da origen.

Las obras clasificadas como manifestaciones de arte popular proceden en la mayoría de las ocasiones, de una producción de tipo artesanal no masiva. El primer factor que en ellas se encuentra es la presencia directa de la mano del hombre, el palpitar de su sensibilidad, bien en la línea del dibujo, en el gusto por el color o en el modelado de la arcilla. Entre los artesanos suelen encontrarse seres dotados de una gran capacidad para el ejercicio de obras artísticas, lo cual  los diferencia de lo impersonal que hay en lo mecánico, en la producción seriada. Esta parece ser razón suficiente para ver en esas obras algo más que el contraste utilitario que poseen, bien cuando están destinadas al servicio directo del hombre o cuando tienen por finalidad mayor el culto religioso.

Arte Popular Mexicano

El arte popular en México es algo vivo y no una mera supervivencia, lo que se explica por razones de carácter económico, social y artístico. Los expertos consideran que aproximadamente un millón de familias se dedican total o parcialmente a esta actividad de la que dependen sus ingresos, porque el fuerte volumen de la producción cuenta con una alto número de compradores, y esto motiva un activo comercio interior y exterior.

En cuanto a las razones sociales de los valores implicados en el arte popular, los de carácter artístico o antropológico se han convertido en un signo de identidad, pues, por su cultivo y su origen ininterrumpido a lo largo de los años, patentizan de algún modo el medio social en que se producen esas obras.

La noción de arte popular es relativamente reciente y empieza a definirse como un campo artístico autóctono, según el concepto sociológico de “pueblo”.

Es pues, un modo de evocar algo que ha existido, pero cuyos valores específicos reconocemos y  estudiamos hoy con la profundidad y amplitud que nos permiten los medios del saber moderno. Cabe señalar en el caso de México, que la formulación inicial de esta noción se hizo prematuramente, pero muy próxima a lo que hoy entendemos por “arte popular”.

En México, el gran conjunto de productos de arte popular tiene dos raíces: Las artesanías del  México antiguo, y las de origen europeo. Pero el artesano no es un artífice meramente mimético ni un mero repetidor mecánico de formas y decoraciones. Al agregar a un objeto usual un elemento de belleza o de expresión artística, acepta todos los signos formales o decorativos que le parecen apropiados para expresarse y objetivar al medio que pertenecen.

 Por eso emplea elementos de otra procedencia, elaborándolos bajo formas o decoraciones de origen oriental o africano.

Arte Popular Mexicano
Arte Popular Mexicano

Al llegar el conquistador español a México, encontró diversos núcleos de población con estratos culturales diferentes. Había entre ellos, sin embargo, cierta unidad en cuanto a la procedencia étnica y rasgos de cultura. Kirchhoff dedujo de eso el concepto de Mesoamérica, porque el actual complejo artesanal de México coincide, aproximadamente, en cuanto a la distribución geográfica de la producción, con el territorio comprendido en esa noción. Al ampliarse y consolidarse la conquista e imponerse una nueva religión y un nuevo estilo de vida, se inició un proceso de reforma, que se encuentra en la raíz del arte popular mexicano.

Los complejos artesanales mesoamericanos, aunque individualizados en cuanto a la procedencia étnica, comprendían ciertas notas entre las que destacan algunas materias primas; ciertas técnicas muy avanzadas, como la alfarería y las metalúrgicas, y la índole mágico-religiosa de las decoraciones. Por su parte los españoles aportaron materias primas desconocidas en Mesoamérica, como el hierro y productos animales de especies nuevas; técnicas como el vidriado cerámico y herramientas de hierro y acero;  el torno del alfarero y el telar de pedales. Además aportaron un gran número de formas y decoraciones que influyeron poderosamente en las artesanías virreinales. También estructuraron la producción representada por el sistema del gremio-cofradía con sus respectivas ordenanzas y sus constituciones anexas.

Estos factores actuaron principalmente en el campo de las artesanías artísticas, unas de extracción aborigen, como la cerámica, la orfebrería, la textilería, y otras afines, y algunas nuevas como la herrería. Esta estructuración fue práctica y útil. Sobre todo en los centros urbanos, en los que las autoridades podrían tener un control, más o menos perfecto, sobre los artesanos y las materias primas, y en donde la producción era congruente con las necesidades europeas, criollas y mestizas.

Pero al mismo tiempo, las grandes capas de población indígena mantuvieron su producción original, modificada por la influencia técnica-artística introducida por el conquistador, pero siempre orientada de acuerdo con su estilo de vida paulatinamente modificado. La coexistencia de ambas clases de producción artesanal originaron influjos mutuos, y así se fue generando lentamente un arte popular, mestizo, en cuyos elementos, según la rama, la proporción varía.

A medida que se consolidaba la organización social y económica del virreinato fueron apareciendo otras influencias; por ejemplo, el conocimiento directo de los productos orientales, posible por el establecimiento del tráfico comercial entre la nueva España y el lejano oriente. (China).

Así la producción artesanal fue aceptando y asimilando elementos extraños, como en el caso típico de la mayólica, llamada por nosotros “Talavera de Puebla” .Por esta razón, Alfonso Caso pudo decir que en México se cerró el ciclo de los azules, pues por una parte recibimos, a través de España, ingredientes orientales, y por otra, estos nos llegaron directamente.

Fuente: arte popular mexicano (editorial Herrero) Porfirio Martinez Peñaloza

Loading

Publicado el Deja un comentario

Boda con arte huichol

Boda con arte huichol? , Si estas por dar ese importante paso en tu vida, y deseas que sea memorable, único y que también tengan tus invitados un recuerdo que  puedan repasar en años futuros, porque no adornar tu boda  de manera diferente, hay quien utiliza para ese acontecimiento tan especial una jupá o jupah , también conocido como palio nupcial, que es el jupá o palio nupcial?  Pues bien  el palio nupcial viene de las bodas judías, de acuerdo con las ceremonias judías…..

 “Bajo el palio nupcial, la chuppah, es donde los judíos viven, disfrutan y festejan  el amor; es bajo la chuppah, donde los sueños de amor se hacen realidad

Bajo la chuppah se viven momentos únicos, irrepetibles, donde se manifiesta en toda su fuerza y belleza el amor, cuando dos seres se unen para compartir la vida, ese  momento mágico, único, feliz e inolvidable que es una boda.

La emoción del instante se ve en la intensidad de la conexión de la pareja, refleja todo el amor del mundo concentrado en el brillo, la luz de una mirada, se dan el “si quiero”;  y unen sus almas, son uno, siendo dos.

 La chuppah, también escrita como Jupa o huppah, es un dosel nupcial,  fundamental en la ceremonia de la boda judía, que tiene abertura por los 4 lados.

Una ceremonia de boda judía ocurre tradicionalmente bajo una chuppah.

La chuppah consiste en una tela cuadrada hecha de seda, lana, terciopelo o algodón, sostenida por cuatro postes. Los postes se colocan en el suelo o también pueden ser sostenidos por los amigos de los novios. Muchas veces la pareja decide decorar los postes con flores, personalizándola a su gusto.”

 Fuente: https://www.jewishceremony.com/es/la-chuppah-donde-los-suenos-de-amor-se-hacen-realidad/

de acuerdo con el texto arriba mencionado estos palios nupciales pueden personalizarse de acuerdo con el gusto de los novios, hay quienes escojen arreglos florales, pero si vives en México o te gustan las artesanías mexicanas, hay una especialmente hermosa que viene de la cultura huichol, conocida en todo el mundo como el ojo de dios huichol.

ojo de dios huichol
ojo de dios huichol

­­­­ El Ojo de Dios es uno de los artefactos aborígenes por excelencia y una imagen muy evocadora del Estado de nayarit, pero ¿sabemos lo que significa? Consiste en un conjunto de cinco a siete rombos tejidos en formas multicolores  a base de cruces de madera. Tiene una variedad de significados, pero más comúnmente simboliza los cuatro puntos cardiales: norte, sur, este, oeste, arriba y abajo. Los colores del Ojo de Dios u Ojo de Chikuri, simbolizan el poder, para ver y comprender lo desconocido, y cada color tiene su significado. Los recuerdos artesanales son parte de la memoria tangible que nos deja un viaje, aunque actualmente no se recomienda el turismo, El Ojo de Dios es una estructura característica de la cultura Wixarica y se puede observar en destinos turísticos como Riviera Nayarit. Estos productos, que se consideran ceremoniales, también se utilizan para decorar y llenar de colores alegres algunos rincones de un hotel o institución o porque no, algun restaurant o negocio .

Aquí te comparto un ejemplo de alguien que en su boda adorno su palio nupcial o jupá con el ojo de dios huichol…..

dosel nupcial con Arte huichol

Pero no solamente puedes adornar este hermoso jupá de las bodas judías también podrías arreglar las mesas de los invitados a tu Boda y como es costumbre este adorno podría también servir de regalo para tus invitados!

Por ejemplo en un servilletero adornado con el ojo de dios huichol

servilletero con ojo de dios
servilletero con ojo de dios huichol

Si deseas ver mas combinaciones de colores , claro que hay infinitas combinaciones, pero te facilitamos el escoger la combinación de colores que mas te agrade por temas de espacio te dejo una web donde podrás escoger la combinación de colores que más te agrade. Solo visita :

https://ojodedioshuichol.com/170-disenos-unicos-de-ojos-de-dios-arte-huichol/servilleteros-con-arte-huichol

No olvides que puedes contactarnos por whatsapp , será un gusto atenderte.

Loading